Consultas presenciales en Madrid
y a distancia on-line

Cómo elaborar tu Árbol Genealógico

árbol transgeneracional




El propio hecho de elaborar tu árbol ya es sanandor.

Lo primero será recopilar la información necesaria. En cuanto empieces, irás descubriendo cosas que te ayudarán a comprender lo que vives tú y los de tu clan. Empezarás a entrever el complejo entramado de vidas que hizo posible que nacieras tú y que fueras el que eres hoy…

No te preocupes si tienes poca información. La falta de información también es información. Irás compeltando tu árbol más adelante. Tan sólo empieza...

DATOS A RECOPILAR (si es posible):

  • Nombres y apellidos completos de los miembros del árbol. Puede que exista más de un nombre, o que en la partida de bautizo se haya inscrito un nombre diferente. Refleja los dos. En el caso de los apellidos poner especial atención en los casos de cambio de apellidos y la razón por la que se han cambiado.
  • Fechas de nacimiento y defunción de los miembros del árbol. Se necesitan el día y el mes, pero si se dispone del año, refléjalo también, puede ser importante. Cuantas más fechas consigas, mejor. Aun así, trabajaremos con la información disponible en el momento.
  • Fechas de bodas o de acontecimientos relevantes en el clan. Sobre todo si hay unas fechas en las que "siempre pasan cosas".
  • Profesiones de los miembros del árbol.
  • Enfermedades de los miembros del árbol.
  • Causa de la muerte, sobre todo si es prematura, violenta, por enfermedad, etc.
  • Secretos de familia: abortos, suicidios, asesinatos, infidelidades, encarcelamiento, desaparecidos, hijos no reconocidos, abandonados, problemas de herencia, abusos, violaciones, guerras, deportaciones, accidentes graves, enfermedades mentales o físicas mal vistas, etc.
  • Religión y creencias, sobre todo si alguno de los miembros del clan renegara o cambiara de religión, o que fuera de otra nacionalidad y cultura, etc. Acordarse de aquellas frases “que mi padre/mi abuela/etc., siempre decía…”. Son creencias que se quedan grabadas en nosotros y condicionan nuestra vida de forma limitante.
  • Tipo de parto. El tipo de parto que experimentó tu madre al tenerte: natural, prematuro, retrasado, cesárea, fórceps, largo, etc., y cómo tuvieron los partos las mujeres en tu clan, sobre todo tu madre, abuelas y bisabuelas.
  • Situaciones impactantes que vivieron tus padres desde los 9 meses antes de tu concepción hasta tus 3 años de edad: conflictos familiares, fallecimiento de un ser querido, quiebras económicas, pérdida de un trabajo, accidentes, guerras, etc.

Para conseguir la información habla con tus familiares vivos o recurre al Registro Civil o al Registro de la Iglesia donde las personas fueron bautizadas o se casaron. En algunos casos te facilitan toda la información de forma gratuita, en otras te cobrarán por el servicio.

Para conocer las historias de los miembros de tu clan tendrás que hacer llamadas y visitas, y tener largas conversaciones con los que aún viven. Te sorprenderá las ganas que pueden tener de “soltar” secretos, anécdotas o relatarte “lo mal que lo pasaron en aquellos años”… Pídeles que te enseñen fotos familiares y te cuenten todo lo que recuerdan. Todo eso forma parte de ti, es tu historia, conócela. Será sanador para todo tu árbol.

Si tienes pareja incluye su árbol junto al tuyo, según el ejemplo más abajo. El árbol de la pareja siempre “hace de espejo”, y la información que no consigo encontrar en mi árbol la puedo ver en el suyo.



CÓMO DIBUJAR EL ÁRBOL

Te adjunto un ejemplo tipo. No escribas "madre", "padre", etc., es sólo de referencia.

ejemplo arbol transgeneracional


Ejemplo Árbol Genealógico

  • Dibújalo sobre una hoja en blanco, a mano alzada. Si no te sale “bien” a la primera, hazlo de nuevo, pero envíame los dos intentos. Todo tiene un significado. Cómo dibujes tu árbol y cómo distribuyas a los miembros, tiene un porqué y un para qué.
  • Utiliza los símbolos indicados en la leyenda del ejemplo. Me será más fácil leer la información después.
  • Indica sobre el árbol nombres, apellidos y fechas.
  • Numera por orden cronológico las relaciones o matrimonios que haya tenido una persona, si han sido varios.
  • Refleja a los hermanos por orden cronológico de nacimiento de izda a dcha. Los tuyos y los de tus padres. Hermanos de abuelos y bisabuelos no es necesario incluir, a no ser que alguno de ellos fuera muy importante en tu vida.
  • Ordenar a los hijos por orden cronológico de nacimiento de izda a dcha. Refleja los abortos en el orden en el que ocurrieron. No es lo mismo nacer antes o después de un aborto.
  • El resto de información que hayas recopilado será importante que la traigas escrita aparte.
  • Importante: Tienes que enviarme tu árbol y la información recopilada unos días antes de acudir a la consulta. Así tendré tiempo para estudiar tu árbol y podré ayudarte mejor.
Utilizamos cookies propias y de analítica para mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. OK